Situación actual del proceso de verificación sanitaria – COFEPRIS.
Actualmente y en cumplimiento con los lineamientos de la COFEPRIS, las Secretarías de Salud de las entidades federativas, a través de sus Subsecretarías de Regulación , Control y Fomento Sanitario, realizan el proceso de verificación sanitaria en diferentes establecimientos: hospitales, consultorios dentales, farmacias, expendios de alimentos, fabricas de alimentos, etc, para verificar que las instalaciones cumplan con normas de control sanitario.
En la mayoría de las entidades federativas el proceso que se lleva a cabo actualmente es completamente manual, lo que implica que este proceso de captura y validación de datos sea susceptible a fallas humanas involuntarias, y por qué no, a ciertas situaciones de complicidad entre el verificador sanitario y el dueño del establecimiento sujeto a verificación. Derivado de lo anterior, el proceso de verificación se vuelve lento, engorroso, ineficaz e ineficiente tanto para las dependencias estatales del sector salud, como para los propietarios de los establecimientos, ya que los tiempos entre la visita, el predictamen y el dictamen final se vuelven largos y susceptibles a fallas, sin contar con que la información recabada en campo se tiene en papel y no en un sistema integral que permita su almacenamiento, validación, cálculos de puntajes, emisión de acta para el propietario del establecimiento, etc.
Sistema Integral de Automatización del Proceso de Verificación Sanitaria (SIAPVESA) alineado a la COFEPRIS.
Con la finalidad de hacer eficiente y eficaz el proceso de verificación sanitaria conforme a la normatividad de la COFEPRIS, se desarrolló una plataforma basada en nuestra solución «sunetmovil» como un sistema de automatización de captura del proceso de verificación sanitaria, control de verificadores y gestión de la información recabada en campo. El objetivo principal es generar valor en el proceso de verificación sanitaria para las dependencias del sector salud de las diferentes entidades federativas, convirtiendo los datos en información, y ésta a su vez en conocimiento. La plataforma propuesta cumple con los estándares de la COFEPRIS para la gestión de la información, incluso se puede integrar con el sistema SIPRIS a través de interfaces de archivos planos.
El Sistema Integral de Automatización del Proceso de Verificación Sanitaria (SIAPVESA) opera con una APP basado en sistema operativo android, en su versión tanto para tablets como para smartphones, lo que brinda flexibilidad en el proceso de captura. La plataforma central está hosteada en la nube, por lo que no se requiere realizar ninguna instalación de software de manera local en las instalaciones de nuestros clientes.
SIAPVESA – Pantalla de Inicio
Los usuarios ingresan a la plataforma con un usuario (dirección de correo electrónico) y una clave de acceso. Al panel WEB sólo podrán ingresar los usuarios que tengan un estatus de administrador o de supervisor.
Figura 1. pantalla de acceso a la plataforma web.
En la siguiente figura podemos ver la pantalla de acceso a la APP de android.
Figura 2. pantalla de inicio a la APP de android (tablets o smartphones)
SIAPVESA – Pantalla de inicio
Cuando accedemos con nuestro usuario y contraseña a la plataforma, aparece la pantalla de inicio, en la que podemos ver de manera gráfica dónde se encuentran los verificadores de acuerdo con su última geolocalización, así como también podemos tener una lectura a manera de listado de qué levantamientos han realizado y cuando fue su última conexión con la plataforma.
Figura 3. pantalla de inicio a la plataforma SIAPVESA
Figura 4. pantalla de inicio a la plataforma SIAPVESA, donde podemos ver el listado de las últimas conexiones de los verificadores y de los últimos levantamientos en campo.
SIAPVESA – Módulo de Establecimientos
En este módulo se administra el padrón de los establecimientos bajo la jurisdicción de la Secretaría de Salud estatal. En este módulo se pueden dar de alta los establecimientos de manera manual o bien ejecutar un proceso para una carga inicial de todo el padrón. Una vez cargado todo el padrón de establecimientos, éstos pueden ser editados en cualquiera de sus campos a través de este módulo: altas, bajas y cambios.
Figura 5. alta de un nuevo establecimiento
Figura 6. listado de establecimientos; se pueden realizar consultas aplicando filtros por propietario o razón social.
SIAPVESA – Módulo de verificadores sanitarios
En este módulo se gestiona a todos los verificadores: altas, bajas y cambios. Contamos con información diversa relacionada con el verificador: nombre, fecha y hora de la última conexión, porcentaje de pila en su dispositivo móvil, dirección física de su última ubicación, versión de la App que tiene descargada en su dispositivo móvil (smartphone o tableta), etc.
Figura 7. módulo de gestión de verificadores
Figura 8. diferentes acciones se pueden ejecutar dando clic en el botón correspondiente: seguimiento, rutas, edición de datos de un verificador, bajas, etc.
SIAPVESA – Módulo de notificaciones internas
Este módulo permite a los supervisores y administradores de la plataforma poder enviar notificaciones a los verificadores sanitarios que se encuentren activos en el sistema. La funcionalidad es en una sola vía, del panel web hacia las APP´s de los verificadores. Actualmente nos encontramos trabajando para incorporar el envío de mensajes SMS desde el mismo panel.
Figura 9. módulo para el envío de notificaciones hacia los verificadores sanitarios.
Figura 10. vista de notificaciones enviadas a la APP de un verificador sanitario.
SIAPVESA – Módulo de actas de la COFEPRIS
La plataforma cuenta con la funcionalidad para poder generar cualquier tipo de acta que sea de uso oficial de la COFEPRIS. La generación de dichas actas es de manera dinámica y no requiere programación, sólo de un trabajo de armado de la misma que cualquier usuario con conocimientos básicos en computación puede generar. Actualmente se cuentan con las siguientes actas cargadas en la plataforma:
- ACTA DE VERIFICACIÓN SANITARIA GENERAL (1)
- ACTA DE VERIFICACIÓN SANITARIA DE PRÁCTICAS DE HIGIENE PARA EL PROCESO DE ALIMENTOS, BEBIDAS O SUPLEMENTOS ALIMENTICIOS (2)
- ACTA DE VERIFICACIÓN SANITARIA DE PRÁCTICAS DE HIGIENE PARA ESTABLECIMIENTOS DE SERVICIO DE ALIMENTOS O BEBIDAS (3)
- ACTA DE VERIFICACIÓN SANITARIA DE PRÁCTICAS DE HIGIENE PARA EXPENDIOS DE ALIMENTOS, BEBIDAS O SUPLEMENTOS ALIMENTICIOS (4)
- ACTA DE VERIFICACIÓN SANITARIA DE PRÁCTICAS DE HIGIENE PARA FÁBRICAS DE ALIMENTOS, BEBIDAS O SUPLEMENTOS ALIMENTICIOS (5)
- ACTA DE VERIFICACION SANITARIA DE PRÁCTICAS DE HIGIENE PARA EL PROCESO DE AGUA Y HIELO (6)
- CÉDULA DE EVALUACIÓN DE PUNTOS CRÍTICOS EN ALIMENTOS (7)
- CÉDULA DE EVALUACIÓN DE ALIMENTOS PUNTOS CRÍTICOS QUESOS (8)
- ACTA DE VERIFICACIÓN SANITARIA GENERAL — REGULACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD — (9)
- ACTA DE VERIFICACIÓN SANITARIA PARA FARMACIAS, BOTICAS Y DROGUERÍAS — REGULACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD — (10)
- ACTA DE VERIFICACIÓN SANITARIA PARA ESTABLECIMIENTOS DE ATENCIÓN MÉDICA HOSPITALARIA — REGULACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD — (11)
- ACTA DE VERIFICACIÓN SANITARIA PARA ESTABLECIMIENTOS DE ATENCIÓN MÉDICA AMBULATORIA — REGULACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD — (12)
- ACTA DE VERIFICACIÓN SANITARIA DE LABORATORIOS CLÍNICOS — REGULACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD — (13)
- ACTA DE VERIFICACIÓN SANITARIA PARA CONSULTORIOS DENTALES Y DE ESPECIALIDAD — REGULACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD — (14)
Figura 11. actas de la COFEPRIS dadas de alta en la plataforma de SIAPVESA
Dando clic sobre cualquiera de las actas hay un botón de «acciones», con el cual podemos editar las actas, generar una ficha rápida de las mismas, generar mapas temáticos, asignar verificadores al acta, previsualizar el acta tal como la vería el verificador en su APP, etc., tal como se muestra en la figura 12.
Figura 12. listado de actas de verificación sanitaria avaladas por la COFEPRIS
Las actas pueden ser editadas en el módulo correspondiente. Se pueden modificar preguntas y asignarles a ellas un tipo de datos (caja de texto, número, fecha, desplegable, etc); a cada campo se le asigna una posición en el acta, tal como se muestra en la figura 13.
Figura 13. edición de actas.
Cada uno de los campos del acta puede tener una bandera activa de:
- Mapa temático. Indica que la pregunta está sujeta a tener un marcador gráfico de acuerdo a ciertas respuestas en los mapas de google.
- Puntaje. Indica qué preguntas van a aplicar para la calificación del establecimiento de acuerdo a la verificación realizada.
Figura 14. ficha rápida de un acta de verificación sanitaria de COFEPRIS
Figura 15. previsualización de un acta de COFEPRIS
Figura 16. generación de un acta de COFEPRIS en formato PDF.
En las siguientes figuras se muestran diferentes capturas de pantallas de la APP haciendo referencia a una acta de la COFEPRIS en el smartphone de un verificador sanitario.
SIAPVESA – Módulo de programación de visitas
En este módulo se genera la programación de las visitas por parte de los verificadores sanitarios. Aquí se ingresa información relacionada con la visita: fecha, verificador asignado, acompañantes, tipo de acta, establecimiento, etc., todo para dar cumplimiento a los lineamisntos de la COFEPRIS en cuanto al llenado de las actas.
Figura 17. programación de visitas a los establecimientos que se encuentren en el padrón.
Una vez que se asignan las visitas, podemos ver el estatus de éstas realizando diversos filtros, desde tipo de acta, rango de fechas, verificador, etc. En el listado de las visitas programadas podemos ver también los puntajes obtenidos para cada una de las visitas que haya sido realizada, así como su acta correspondiente en formato PDF.
Figura 18. listado de visitas realizadas y pendientes por realizar.
Figura 19. listado de visitas realizadas y pendientes por realizar.
Figura 20. vista principal de la APP que usan los verificadores sanitarios, en ella podemos ver las actas que tiene pendiente por levantar el verificador al acceder con su usuario y clave de acceso.
SIAPVESA – Módulo de visitas
En este módulo podemos ver cada una de las visitas o verificaciones realizadas en campo por cada uno de los verificadores. El módulo tiene una serie filtros que permiten seleccionar cada una de las consultas referente a verificaciones realizadas.
Figura 21. módulo de visitas – verificaciones realizadas
Figura 22. módulo de visitas – verificaciones realizadas
Marcas de puntos georeferenciados en el mapa, de acuerdo a las visitas hechas por los verificadores, es decir, en cada punto que un verificador levante información, éste será marcado en el mapa con un ícono predefinido para tal efecto. De tal suerte que de manera gráfica los supervisores y/o programadores de ruta podrán observar en el mapa todos los puntos geográficos donde el verificador pasó a realizar una visita.
Figura 23. módulo de visitas – vista desde un punto geográfico de una verificación realizada.
Una de las principales preocupaciones de los supervisores es verificar que se cumplan las rutas programadas para las visitas sanitarias en campo. La plataforma cuenta con la opción para saber la ruta que ha seguido el verificador sanitario, todo ello con el apoyo de google maps, a través de rutas trazadas a lo largo de la jornada de trabajo del verificador sanitario sobre el mapa de la ciudad donde se encuentre el verificador.
Figura 24. trazo de ruta de la jornada de trabajo de un verificador, los puntos azules indican un punto de verificación de un establecimiento.
Figura 25. trazo de ruta de la jornada de trabajo de un verificador, los puntos azules indican un punto de verificación de un establecimiento.
ISAPVESA – Mapas temáticos
En este módulo podemos tener una representación gráfica de marcadores en el mapa de google para generar capas de información en función de ciertos indicadores importantes para las dependencias estatales de salud y de la COFEPRIS. por ejemplo podemos semaforizar los establecimientos que han sido verificados previamente, por ejemplo pintar de color rojo aquellos que no cumplen con la norma establecida, en amarillo los que cumplen parcialmente, y en verde los que cumplen. Otro ejemplo es señalar por marcadores en el mapa a aquellos establecimientos que tengan cierto tiempo de no verificarse, o a aquellos que no cumplan con los estándares de algunas de las preguntas de las actas de COFEPRIS.
Figura 26. mapas temáticos
SIAPVESA – Capas de información geográfica
Contamos con capas de información que pueden añadirse al sistema a petición del usuario. Estas capas corresponden a: polígonos de colonias, marcadores de servicios (escuelas, mercados, iglesias, etc), y polígonos de AGEB´s.
Vale la pena mencionar que google maps en sus mapas no delimita de manera exacta donde empieza y termina una colonia, por ello utilizamos los polígonos. Estos polígonos son provistos por el INEGI.
Figura 27. capas de polígonos de colonias provisto por el INEGI.
Figura 28. capas de servicios provisto por el INEGI.
Figura 29. capas de polígonos de colonias provisto por el INEGI.
El esquema comercial es mediante un pago de implementación (set-up del proyecto), el cual va a depender de los ajustes que se requieran realizar a la plataforma por requerimientos especiales del cliente, más gastos fijos propios de una nueva implementación: bases de datos, preparación de un nuevo ambiente de trabajo, hospedaje, etc., todo ello es un pago de una sola vez. Aunado a lo anterior se solicita un pago mensual por arrendamiento/licencia, una licencia es igual a un usuario verificador,
Para mayores informes puede dejarnos sus datos en el formulario de la sección contáctanos y a la brevedad nos comunicaremos con usted, o bien puede escribirnos a: info@sunetmedia.mx o llamarnos al cel. 7471069283